Quantcast
Channel: Articles
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6186

Hoy toca en Cuernavaca ‘Morelos es Rosa’

$
0
0

CUERNAVACA, MORELOS.- Hoy a las 10 de la mañana, en el Zócalo de Cuernavaca, arrancará formalmente la campaña “Morelos Es Rosa”, que impulsa, por segundo año consecutivo, esta casa editorial y que organizan los Servicios de Salud.
En entrevista en el noticiero “De 1 a 3” con Justino Miranda, la técnica radióloga Elizabeth Salgado Escobar, del Centro de Atención para la Salud de la Mujer de los Servicios de Salud de Morelos, invitó a las mujeres a realizarse una mastografía para prevenir el riesgo de cáncer de mama.
Aseguró que se cuenta con tres mastógrafos fijos y el mismo número de móviles en Cuernavaca y otros tres municipios para los estudios

Justino Miranda: ¿Qué es una mastografía?
Elizabeth Salgado: Es un estudio radiológico que se realiza a las mujeres, pero también a varones, en una edad de 40 a 69 años, se puede realizar un poco antes, siempre y cuando haya un factor de riesgo de la paciente para un cáncer de mama. Es un estudio que es un poco molesto, las pacientes llegan con mucho miedo; lo que se hace es  una compresión en las mamas, para poder tomar cuatro proyecciones diferentes de los senos a través de los rayos X.

JM: ¿Qué recomienda a las mujeres para el estudio?
ES: Pues que no tengan miedo, en realidad depende mucho de la sensibilidad de la paciente, hay mujeres a quienes les resulta muy molesto, a otras no, pero nosotros tratamos de hacerlo con toda la delicadeza que merece la persona para que ese estudio sea lo menos molesto para ellos.
La mastografía nos servirá para ayudar a detectar el cáncer de mama en la mujer, es un estudio donde podemos detectar a tiempo, inclusive sino tiene algún signo ni síntoma, es para detectarlo temprano.

JM: ¿Cuál es el origen mayoritario o promedio de las mujeres que tienen cáncer de mama?
ES: Posiblemente sea algún factor de riesgo, un antecedente familiar, en este caso la mamá o la hermana, es un factor importante para tener cáncer de mama, también el no tener bebés, el no amamantar, o algunos hábitos como el fumar o el alcoholismo, esos son factores de riesgo.  

JM: ¿Y cómo les va, la gente está acudiendo a las campañas?
ES: Sí, afortunadamente la gente va, estamos manejando el cero rechazo, significa que si una paciente va a preguntar o quiere realizarse la mastografía, con gusto se le atiende, nunca se le va a rechazar, siempre se le va a atender, el personal que tenemos es muy profesional.

JM: ¿Dónde se ubican los módulos de detección?   
ES: Hay tres mastógrafos móviles, uno está en Jojutla, otro en Tetecala y otro en Jantetelco, pero también el Centro de Salud de Tlaltenango, ahí hay un mastógrafo fijo y también en donde antes era el Hospital del Niño, ahí en Especialidades del Hospital General “José G. Parres”, ahí también hay un mastografo fijo y hay atención por la mañana y por la tarde, para que nadie se quede sin recibir el apoyo.

Prevención
A partir del 14 de octubre de 2013, gracias al apoyo de los ayuntamientos, se llevó información oportuna a las poblaciones con el objetivo de prevenir el cáncer de mama, que cada año cobra la vida de miles de mujeres.

Diez minutos que salvan vidas
Tomarse 10 minutos para realizarse un examen o la exploración puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, coinciden especialistas, es por eso que se ha organizado la segunda campaña de mastografías gratuitas.

Incidencia del mal
Morelos tiene una tasa de 34 casos detectados y 17 muertes por cáncer de mama por cada 100 mil mujeres de más de 20 años, de ahí la importancia que las féminas aprovechen para realizarse los estudios hoy en la Plaza de Armas.

3 módulos móviles ubicados en Jojutla, Tetecala y Jantetelco

3 fijos ubicados en el Centro de Salud de Tlaltenango, en el ex Hospital del Niño Morelense y en el “José G. Parres”.

11 municipios recorrió la campaña “Morelos es Rosa” el año pasado, en la que se atendieron a más de 20 mil mujeres.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6186

Latest Images

Trending Articles